Guía práctica sobre el SUAF para trabajadores registrados

El Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) es un beneficio económico administrado por la ANSES que busca acompañar a los trabajadores en relación de dependencia.

A través de este programa, se garantiza que los empleados formales puedan acceder a asignaciones familiares que refuercen su ingreso y apoyen a sus familias.

Para muchos trabajadores registrados, entender cómo funciona el SUAF puede ser confuso. Las dudas suelen girar en torno a si corresponde cobrarlo, qué requisitos se deben cumplir, cuál es la diferencia con la Asignación Universal por Hijo (AUH) y cuáles son los pasos concretos para comenzar a recibirlo.

Este artículo fue diseñado como una guía práctica y didáctica, pensada especialmente para trabajadores en relación de dependencia en Argentina. Aquí encontrarás respuestas claras, ejemplos y pasos detallados para que puedas verificar si tenés derecho al SUAF y cómo cobrarlo. 👉 Sigue leyendo para descubrir todo lo que necesitas saber.

¿Quiénes pueden cobrar el SUAF?

No todos los trabajadores registrados acceden automáticamente al SUAF. La ANSES establece una serie de requisitos que se deben cumplir:

  • Trabajadores en relación de dependencia: quienes tienen un empleo formal con aportes en regla.
  • Jubilados y pensionados que cumplen condiciones específicas.
  • Personas que cobran a través de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART).
  • Monotributistas inscriptos en categorías permitidas por ANSES.
  • Titulares de prestación por desempleo, siempre que se ajusten a los límites de ingresos.

Además, existen topes salariales: el ingreso del grupo familiar no puede superar el límite establecido cada año por ANSES. Esto asegura que el beneficio esté dirigido a quienes realmente necesitan un refuerzo económico.

FAQ Guía práctica sobre el SUAF

1. ¿Qué es el SUAF y quiénes lo cobran?
El SUAF (Sistema Único de Asignaciones Familiares) es un programa de ANSES que paga asignaciones a trabajadores en relación de dependencia, monotributistas, jubilados, pensionados y beneficiarios de ART o desempleo. Solo acceden quienes cumplen con los topes de ingresos establecidos.


2. ¿Qué es el sistema SUAF?
El sistema SUAF es el mecanismo mediante el cual ANSES deposita directamente en la cuenta bancaria del trabajador registrado las asignaciones familiares que le corresponden, sin pasar por el empleador.


3. ¿Quién cobra SUAF, el padre o la madre?
Por lo general, cobra la madre. Sin embargo, el SUAF puede ser cobrado por cualquiera de los dos progenitores siempre que esté registrado como titular en ANSES. Existe la opción de solicitar el cambio de titularidad si la familia lo desea.


4. ¿Cómo saber cuándo cobro SUAF?
Se puede consultar el calendario de pagos en la web oficial de ANSES ingresando con CUIL y Clave de la Seguridad Social en Mi ANSES, o llamando al 130.


5. ¿Cuánto se cobra por SUAF por hijo?
El monto varía según el nivel de ingresos del grupo familiar, la categoría laboral y la zona geográfica. Los valores se actualizan periódicamente. Para conocer la cifra exacta vigente, se recomienda verificar en la sección Asignaciones Familiares de ANSES.


6. ¿Cuál es la diferencia entre el SUAF y la AUH?

  • SUAF: para trabajadores registrados, monotributistas, jubilados y pensionados.
  • AUH: para trabajadores informales, desocupados o con ingresos muy bajos.
    👉 La AUH exige la presentación anual de la libreta escolar y de salud, mientras que el SUAF depende de los aportes laborales y los topes de ingresos.

7. ¿Es automático el paso de la AUH a la SUAF?
Sí. Cuando un padre, madre o tutor comienza a trabajar en relación de dependencia o se inscribe en monotributo, ANSES cambia automáticamente la prestación de AUH a SUAF, siempre que se actualicen los datos familiares en Mi ANSES.


8. ¿Qué es la asignación familiar?
Es un beneficio económico que paga ANSES a trabajadores registrados, jubilados, pensionados y otros grupos, para acompañar económicamente a las familias en casos de hijos, embarazo, nacimiento, adopción, matrimonio o escolaridad.


9. ¿Qué es ANSES SUAF UVHI?
La sigla UVHI corresponde a “Unidad de Valor Hijo”. Es una forma de clasificación interna de ANSES para organizar los pagos de asignaciones por hijo dentro del sistema SUAF.


10. ¿Qué significa una asignación familiar?
Una asignación familiar es un pago mensual o único otorgado por ANSES a quienes cumplen con los requisitos. Puede ser por hijo, prenatal, escolaridad, matrimonio, nacimiento o adopción, entre otros.


11. ¿Quién paga la asignación familiar al empleador?
El empleador no paga directamente la asignación. Es ANSES quien deposita el dinero en la cuenta del trabajador. El empleador solo informa la relación laboral y realiza los aportes correspondientes.


12. ¿Cuál es el monto de la asignación familiar por carga familiar?
El monto depende del ingreso del grupo familiar y de la categoría de la asignación (hijo, prenatal, escolaridad, etc.). Se actualiza varias veces al año por la Ley de Movilidad.


13. ¿Cuál es el monto de asignación familiar 2025?
Los valores de 2025 aún se ajustan de acuerdo a la movilidad y la inflación. Para ver los montos actualizados mes a mes, se recomienda ingresar a la web oficial de ANSES – Montos.


14. ¿Quiénes pueden cobrar la Asignación Familiar por Hijo?
Pueden cobrarla:

  • Trabajadores en relación de dependencia.
  • Monotributistas en categorías habilitadas.
  • Jubilados y pensionados.
  • Personas que reciben prestación por desempleo o ART.

15. ¿Cómo saber si me corresponde la asignación familiar?
Debes ingresar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social, y verificar en la sección Hijas e hijos si figurás como titular. También podés consultar en oficinas de ANSES con turno.


16. ¿Quién puede ser carga familiar?
Se consideran cargas familiares:

  • Hijos menores de 18 años.
  • Hijos con discapacidad, sin límite de edad.
  • Cónyuge o conviviente registrado (en algunos casos, para jubilados y pensionados).

17. ¿Cómo se calcula la asignación familiar?
ANSES calcula el monto según tres factores:

  1. Ingreso del trabajador y del grupo familiar.
  2. Zona geográfica de residencia.
  3. Tipo de asignación solicitada (hijo, prenatal, escolaridad, etc.).

18. ¿Cuál es el monto de la Asignación familiar por hijo?
Depende del ingreso del grupo familiar y se actualiza por movilidad. Por ejemplo, los valores suelen estar escalonados:

  • Grupo de ingresos bajos → cobran el monto más alto.
  • Grupo de ingresos medios → cobran un monto intermedio.
  • Grupo de ingresos altos → cobran un monto reducido o no acceden.
Scroll to Top